Páginas

miércoles, 29 de marzo de 2017

Peticiones de contacto dudosas

Generalmente, muestro una actitud crítica cuando recibo peticiones de amistad en mis redes sociales online que provienen de perfiles de contactos que no conozco.
En la medida de lo posible, indago un poco en la verisimilitud de los datos del perfil solicitante. Suelo identificarlos como sospechosos cuando; la información del emisor solo contiene una o dos fotos atractivas, en algunos casos incluso impersonales (imágenes de gatos o paisajes), un muro con escasas publicaciones, nombres poco habituales o ubicaciones geográficas poco habituales entre mi lista real y verificada.
A veces, superando alguno de los requisitos anteriormente mencionados, estas solicitudes "de amistad", incluyen contactos que coinciden con alguno de los míos, o incluso con varios, lo que pone en tela de juicio mi recelo. En estos casos, basta con escribir un mensaje a uno de estos contactos para verificar si el/la solicitante pudiera ser, o no, una "petición real". Sorprende las veces que nuestro contacto reconoce tener un total desconocimiento sobre el perfil que intentamos confirmar, aun formando parte de su lista de contactos.

Vicente Díaz, como representante de la empresa de seguridad informática Kaspersky, afirmaba que los perfiles falsos suelen perseguir objetivos oscuros. Al aceptarlos, se facilita difundir software malicioso, conseguir seguidores o likes, estafar u obtener información personal de los perfiles que los añaden e incluso practicar el ciberespionaje.
Grabriela González, redactora Web de la página "Hipertextual", relataba en 2015 su propia experiencia al respecto, recomendando cautela cuando aceptamos peticiones de manera masiva.

La próxima vez que te cruces con una solicitud de amistad de este tipo podrías probar a contar hasta 10 antes de aceptarla, aunque basándonos en el estudio publicado en Psychological Science por Janed Barker y Yuko Muntaka, es mejor que recuerdes el presente artículo.

jueves, 23 de marzo de 2017

Analizando Millennials

Sabemos de la importancia de la educación de los jóvenes. Los valores de cada una de las diferentes generaciones ejercen de motor de cambio social y de ellos depende la mejora, o al menos el mantenimiento, de la calidad de vida y del bienestar. Con frecuencia, la ciencia busca correlaciones que ayuden a descifrar claves en el comportamiento de la juventud y para ello observa su confluencia con fenómenos como el contexto histórico y otro tipo de circunstancias.

Entre las diferentes taxonomías generacionales, si la Generación X englobaba a todas las personas nacidas entre los años 1965 y 1980, la siguiente, los Millennials, representaba a todos y todas los nacidos entre 1980 y el año 2000 aproximadamente.
Los Millenials suponen un núcleo de importancia cuando nos referimos al estado actual del ámbito profesional, estudiar sus hábitos y anhelos puede proporcionar información adicional sobre el futuro de este campo. La empresa Promega Biotech Ibérica, conscientes de este hecho, ha mostrado un especial interés en indagar qué asuntos impulsan a la generación millennials al poner en marcha durante el periodo del 10 de enero al 28 de febrero de este mismo año, un estudio que escaneó las aspiraciones de 280 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Jaén y Universidad Autónoma de Madrid.

Entre los resultados se encontró que el 95% aspira en trabajar en compañías socialmente responsables, un 90% apuesta por proteger el medio ambiente y un 95% está preocupados con la corrupción y teniendo esto en cuenta es normal encontrar además que confían más en el desarrollo de la empresa privada frente a la pública. Alrededor del 90% conoce al menos dos idiomas y no le importaría trabajar fuera de España.
Los miembros de esta generación se caracterizan por estar acostumbrados a convivir con las pantallas digitales, el 100% domina este tipo de medio y confiesa pasar más de 4 horas al día conectado a sus smartphones. Son usuarios de WhatsApp en un porcentaje del 100% y de Facebook en un 86%, lo cuál contrasta con los datos referentes a sus aficiones, en un 79% estar con amigos, un 66% prefieren leer un libro o practicar algún deporte en un 61%.

Bueno, es mejorable pero no está tan mal ¿no? la verdadera preocupación e incertidumbre está en el futuro que depara a la generación Z.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Workshop: El engagement en las organizaciones

Hoy y mañana, tendré la suerte de asistir al workshop: "El engagement en las organizaciones. Cuando el trabajo se convierte en pasión" impartido por la Catedrática en Psicología Organizacional Positiva, Marisa Salanova. El acto está organizado por la Fundación Fyde en el espacio cultural Caja Canarias aprovechando la participación de esta profesional en la III Jornadas Nacionales de Psicología Positiva que se celebrarán a partir de mañana en La Universidad de La Laguna.
Salanova, es Directora de “WONT_Work Organization Network” de la UJI y es Presidenta de la Sociedad Española de Psicología Positiva.




viernes, 17 de marzo de 2017

Emoticonos, un complemento en la comunicación

Los emoticonos, constituyen un conjunto de signos que se comenzaron a alternar en los mensajes textuales que se compartían en la red para poder aportar emociones. Se diseñaron a partir de la representación de expresiones humanas como la sonrisa o el guiño de ojos y de hecho, su denominación proviene de la contracción de las palabras emotion e icon.
Más tarde aparecen los emojis, que transforman los emoticonos en atractivos y divertidos iconos gráficos. Hoy en día se utilizan unos y otros, con más frecuencia los segundos, y no se suelen hacer diferenciaciones entre ambos conceptos.
¿Sabías que un estudio liderado por las psicólogas Linda Kaye, Wall Helen y Stephanie Malone encontró que al menos un 90% de las personas que hacen uso de Internet emplean estos gráficos cuando se comunican en las diferentes plataformas?
Publicado en Trends in Cognitive Sciences, la investigación encontraba además, que estos dibujos aportan información adicional a los mensajes, al igual que ocurre en la comunicación gestual y corporal cuando nos referimos a un contacto cara a cara, ayudando al receptor a entender el contenido de los mismos.
¿Es posible que estos estos recursos digitales se estén convirtiendo en herramientas a las que prestar especial atención en futuras actividades formativas de comunicación, que deriven en preguntas como: qué emoticono usar cuándo quieres comunicar a jefe o jefa de forma asertiva que crees que te mereces un aumento de sueldo?

martes, 14 de marzo de 2017

Encuentro sobre Ciberacoso en la Universidad Católica de Valencia

El pasado 9 de marzo, se llevó a cabo un encuentro de expertos en la Universidad Católica de Valencia sobre acoso escolar y ciberacoso.
Se habló sobre la importancia de la supervisión parental en la utilización de Internet por parte de los menores y se destacó este como uno de los principales riesgos relacionados con su uso.
Es de celebrar el conjunto de campañas informativas y formativas que, relacionadas con este tipo de cuestiones, se están llevando a cabo en muchos puntos de la geografía nacional. Sin embargo entre las principales cuestiones relacionadas con las mismas encontramos: ¿Son las personas con mayor conciencia sobre este problema las que asisten a este tipo de eventos?¿Se está llegando realmente al público objetivo?

domingo, 12 de marzo de 2017

Redes Sociales y desastres naturales

Cuando ocurre un desastre natural, los daños físicos y las pérdidas amenazan directamente la integridad de las personas que se encuentran en el lugar del percance. La salud mental, es otro de los factores que pueden verse afectados y en este caso, las consecuencias pueden presentarse incluso un tiempo después del incidente.
El conjunto de síntomas que se pueden encontrar tras el hecho crítico siempre dependerá de su naturaleza, del entorno y los recursos de los que se disponga y de las características personales de las víctimas. Una primera evaluación psicológica rápida y eficaz puede amortiguar muchos de las dificultades que se puedan presentar, reduciendo, además, el impacto que estos hechos puedan tener en el futuro en la persona.

En 2012, se analizó a través de la red social Twitter, el conjunto de interacciones relacionadas con el huracán Sandy en Estados Unidos, el segundo en ocasionar más daños después del Katrina.
Los tuits fueron geolocalizados y monitoreados antes, durante y después del desastre comprobando, de esta manera, cómo se hacía uso de esta plataforma social para comunicarse y también informarse sobre los sucesos. Se encontró que las amenazas reales estaban relacionadas con los picos de actividad en dicho recurso manifestándose que, de manera bastante probable, las redes sociales proporcionen una información complementaria cuando ocurren este tipo de incidentes.

En un estudio más reciente de 2016, se analizó el estado de salud mental de una población afectada por un incendio forestal algo después del acontecimiento, evaluando el grado de TEPT (trastorno de estrés postraumático) y de depresión que podían mostrar los participantes para inferir de qué forma estos correlacionaban con la utilización de las redes sociales virtuales.
Se encontró que tanto el riesgo de depresión como el de TEPT eran mayores si las personas presentaban un menor número de conexiones sociales, pero también si estas se relacionaban con otras personas deprimidas en el primer caso o que presentaran niveles de pérdida aún mayores en el segundo caso.

Tanto en uno como en otro caso, se encontró que las redes sociales virtuales, y por extensión el conjunto de relaciones sociales de las víctimas de estos desastres, son primordiales para adoptar patrones de intervención antes, durante y después de estos hechos.